viernes, 17 de abril de 2015

Sesión 15. Ética e Informática Biomédica.

Los principios éticos de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la formación de Médicos. Cuando hablamos de los principios éticos, no podemos dejar de lado los valores, que en conjunto formaran a un profesional medico que tenga trato con pacientes, que tenga humildad, que escuche al paciente y que no solo lo vea como algo que debe curar.

Antes, se tenia al Medico en un "altar" en el que, el paciente encontraba un consuelo y aparte de solucionarle sus problemas el trato era humanista. actualmente, tachan a los médicos de inhumanos, y por cualquier error que se pueda cometer los quieren meter a la cárcel, porque igual la gente piensa que no tienen derecho a equivocarse, o al momento que los ven sentados o descansando son juzgados de que no hacen nada. Es muy feo ver que pasen este tipo de cosas tanto por parte del Medico, como por parte del paciente, hace falta que todos reforcemos o llevemos a la practica nuestros valores y la facultad de Medicina tiene por objetivo formar médicos con valores éticos y humanistas sobre todo, por lo que después de realizar una investigación encontré los siguientes, solo mencionaré los más importantes:

En la ética deontológica las acciones tienen valor intrínseco. Desde esta perspectiva, podemos decir que se refiere a una declaración de principios, juicios, creencias y valores culturales, en donde se determina si algunas acciones son correctas o incorrectas y que un grupo de personas con intereses afines comparte. Sirve para regular el comportamiento de una comunidad, de tal forma que si los miembros del grupo la asumen como propia, propiciará que su existencia sea duradera.


Valores morales

Los valores son el conjunto de cualidades del hombre como ser ético; estimadas y reconocidas universalmente como guías de la acción moral, y que son el fundamento de reglas, actitudes y principios. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre, haciéndolo más humano y con virtudes para ser mejor persona.

Ejemplos de valores que los educadores en medicina deben mostrar:

  • Libertad
  • Solidaridad
  • Honradez
  • Confianza
  • Igualdad
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Excelencia


Principios éticos



Son aquellos que sirven de punto de partida para la reflexión y acción en función de un determinado valor moral que, como formulaciones generales válidas, son aplicables a conductas y situaciones concretas. Proposiciones con validez que por sus argumentos no requieren demostración. Habitualmente son abstracciones generales aplicables a una gran cantidad de casos, respetando la ética de principios donde el fin no justifica los medios, sino que éstos modelan a los fines.




A.Los Principios Éticos Fundamentales de la IMIA
son 6, más bien, son los más importantes y estan :




1. Principio de Autonomía: Todas las personas tienen el derecho fundamental de la autodeterminación.

2. Principio de Igualdad y Justicia Todas las personas son iguales como personas, y en consecuencia tienen el derecho a ser tratadas de acuerdo a ello. 

3. Principio de Beneficencia: Todas las personas tienen el deber de obrar por el bien de los demás, en tanto la naturaleza de este bien guarde concordancia con los valores fundamentales de las partes afectadas. 

4. Principio de No-Perjuicio: Todas las personas tienen el deber de evitar el perjuicio (o daño) a otras personas siempre que se encuentre dentro de sus posibilidades hacerlo así, cuando ello no implique daño para sí mismas. 

5. Principio de Imposibilidad: Todos los derechos y deberes están sujetos a la condición de que sea posible cumplir con ellos bajo las circunstancias en los que se ejecutan y usufructúan. 

6. Principio de Integridad: Quienquiera que tenga una obligación, tiene el deber de cumplir con dicha obligación de la mejor forma que pueda hacerlo. 




B. Principios generales de Ética Informática 

Estos principios éticos fundamentales, cuando se aplican a los tipos de situaciones que caracterizan al entorno informático, originan los principios generales de la Ética Informática. 

1. Principio de Privacidad y Disposición de la Información Todas las personas poseen el derecho fundamental a la privacidad y, en consecuencia, a ser informadas y ejercer el derecho de autorizar la recolección, almacenamiento, acceso, uso, comunicación, manipulación y disposición de la información sobre sí mismas. 

2. Principio de Transparencia La recolección, almacenamiento, acceso, uso, comunicación, manipulación y disposición de información personal debe ser revelado en tiempo y forma apropiados al sujeto de esos datos 

3. Principio de Seguridad Todas las personas tienen el derecho a que la información que ha sido legítimamente recolectada sobre sí, sea debidamente protegida, mediante todas las medidas disponibles, razonables y apropiadas tendientes a evitar pérdidas, degradación, así como la destrucción, el acceso, uso, manipulación, modificación o difusión no autorizada. 

4. Principio de Acceso El sujeto de un registro electrónico tiene el derecho de acceder al registro y a exigir la exactitud del mismo con relación a su precisión, integridad y relevancia. 

5. Principio de Resguardo Legítimo (Legitimate Infringement en inglés) El derecho fundamental sobre el control de la recolección, el almacenamiento, acceso, uso, manipulación, comunicación y disposición de la información personal, está condicionado sólo por las necesidades legítimas, apropiadas y relevantes de información en una sociedad libre, responsable y democrática, así como por los correspondientes derechos iguales y competentes de otras personas. 

6. Principio de la Alternativa Menos Invasora Cualquier acción legítima que deba interferir con los derechos del individuo a su privacidad o al control sobre la información relativa a ésta, según lo establecido en el Principio Nº 1; deberá sólo ser efectuada de la forma menos invasora posible, tal que garantice el mínimo de interferencia a los derechos de las personas afectadas. 

7. Principio de Responsabilidad Cualquier interferencia con los derechos de privacidad de un individuo o del derecho de tener control sobre la información relativa a su persona, debe ser justificada a tiempo y de manera apropiada ante la persona afectada.

Estos principios éticos no son tan diferentes a los que desde niños vemos en las clases de cívica y ética. Si todos en conjunto lleváramos a cabo los fundamentales mínimo, que diferente seria nuestro país en general. Muchas veces, solemos quejarnos y no nos damos cuenta que a veces no ponemos el ejemplo por lo que es importante tomar en cuenta todo. 

Esta materia me gusta por ser una integración de varias cosas que nos formarán como médicos y todas las herramientas y bases que nos ayudaran a buscar informacion y realizar diagnósticos y tratamientos.

Bibliografia:
Arrangóiz E, García R, Millán M. Capítulo 18. Ética e informática biomédica. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIERFacultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 231-239  

Sesión 14. Bioinformática.

Este tema es muy breve y facil de entender para comenzar entendemos por Bioinformática a la "Disciplina científica que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de responder preguntas complejas en biología, es decir, una disciplina que engloba métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solucionar problemas biológicos usando ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada"


En general, es un campo científico interdisciplinario que se propone la investigación y desarrollo de sistemas que faciliten la comprensión de flujo de información desde los genes hasta las estructuras moleculares




La bioinformatica tiene un amplio campo de aplicaciones, entre las que destaca su participación en:


Biología molecular: Estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. 

Medicina Genómica: Aplicación del conocimiento del genoma humano a la práctica de la medicina mediante investigación de causas de enfermedades a nivel molecular y simulación. 
Práctica clínica: Útil en diagnóstico, pronóstico y tratamiento.




Es importante mencionar acerca de El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), es el undécimo Instituto Nacional de Salud, fundado en el año 2004. El INMEGEN es líder nacional e internacional en la investigación genómica y tiene como objetivo principal contribuir al cuidado de la salud de los mexicanos a través del desarrollo de proyectos de investigación científica con tecnología de vanguardia, formación de recursos humanos de excelencia y generación de aplicaciones genómicas innovadoras para mejorar la atención de la salud, con apego a principios éticos universales y de respeto a los Derechos humanos.




Para terminar, hacer mención del proyecto del genoma humano, es importante conocer que es el genoma humano y este se refiere a el numero total de cromosomas del cuerpo, es decir, todo el DNA del organismo.

El proyecto del genoma humano fue un esfuerzo de un consorcio internacional de científicos, cuyos objetivos eran: 

1. Secuenciar los más de 3 x 10^9 pares de bases del genoma humano
2. Identificar todos los genes humanos
3. Hacer accesible la información en bases de datos públicas. 

En 1990 comenzó formalmente el HGP, en el 2000 se obtuvo el primer borrador del genoma humano completo, y en febrero del 2001 fueron publicados los primeros análisis de la versión preliminar del genoma. Pero fue hasta abril del 2003 cuando se obtuvo una secuencia de alta calidad del genoma humano completo, lo que marcó el final del HGP, precisamente en el 50 aniversario de la publicación de la estructura del ADN por Watson y Crick. 

La investigación no concluyó con este proyecto. Actualmente se está elaborando un catálogo definitivo de los genes contenidos en el genoma, y terminando de secuenciar algunas zonas que no fue posible definir con la tecnología disponible. 
Éste y todos los temas del segundo semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.



Bibliografía:
  • Merino MJ, Camacho A, Prada DG. Capítulo 17. Bioinformática (informática biomolecular). En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 219-229 


Sesión 13. Generación Net y Ambientes virtuales de aprendizaje.







En cuando a Desventajas encontramos concluimos lo siguiente:

  • Dispersión de la información debido a la gran cantidad de contenidos en la red.
  • Gran medio de distracción para poder realizar un trabajo
  • Dificultad de encontrar contenidos adecuados
  • Perdida de tiempo, por distintas fallas que se puedan presentar
  • Información no fiable.
  • cansancio si se usa el ordenador en exceso
  • Mal uso de las TIC´s


Yo en cuanto a las desventajas no estaría tan de acuerdo, considero que todo depende de cada persona, y quien sepa realmente utilizar la tecnología y aprovecharlas les sera de gran utilidad, ya que muchas veces los libros son muy útiles, sin embargo a veces complementar, con videos o documentales hace que el conocimiento se haga permanente y sobre todo mas claro, eso esta comprobado por diversos estudios realizados en personas. 

En cuanto a la medicina, es lo mismo se presentaran las mismas ventajas y desventajas, dependiendo la persona. La tecnología nos trae mas beneficios, y el desarrollo de más aparatos mediante los cuales constituyen herramientas muy importantes que ayudaran a facilitar el diagnostico medico y a salvar aun mas vidas, por un diagnostico a tiempo de ser tratado.

Ambientes virtuales de aprendizaje:  cualquier combinación a distancia o presencial de interacciones de aprendizaje que contengan algún nivel de virtualidad en el tiempo y el espacio. Se caracterizan por el apoyo que reciben los estudiantes y la comunicación entre los actores del aprendizaje usando diferentes tecnologías telemáticas. 

Objetivo principal: favorecer la adquisición de conocimiento y la apropiación de contenidos, experiencias y procesos tanto pedagógicos o de comunicación. 

Como lo dice la definición este tipo de herramientas tienen como finalidad ayudar a complementar el conocimiento del estudiante que puede ser:

E- learning: o aprendizaje en linea
Blended learning: aprendizaje combinado tanto en el ambiente virtual como fuera de el, esta seria la mas apropiada.
pero tambien puede ser solo presencial.

Los AVA. utilizan plataformas gratuitas y de costo, entre las que destacan Blackboard, moodle, Atutor, e-educativa

por ultimo los AVA integran también Web: 2.0 como wikis, blogs, videos RSS, y redes sociales.

Impulsan ambientes personales de aprendizaje (PLE) que apoyan al estudiante y docente en el proceso educativo. en un estudiante de medicina, sirve de gran apor}yo utilizar paginas comolas ya mencionadas anteriormente y añadir videos de youtube, Scribd, slideboom, vimeo, Medline, SciELO etc.



Bibliografía:


  • Gatica F, Rosales A. Capítulo 14. Generación Net. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 179-189 
  • Rosales A, Cano MC, Gatica F. Capítulo 15. Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcast y redes sociales en medicina. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 191-201.


Sesión 12. Simuladores en medicina. Realidad Virtual.

Como inicio, definiremos a la simulación, como la propiedad de imitar un comportamiento, de alguna situación o proceso, por medio de un escenario, aparato o software, potable  de fácil reproducción, con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para el desarrollo de habilidades especificas.



Para entender mejor el termino, simulación es la representación de un comportamiento en un escenario determinado. En la práctica medica la simulación es de gran importancia para estimular el aprendizaje, complementarlo y que sea un conocimiento permanente.
Un dato curioso, es que el error médico es la principal causa de desenlaces o muertes en los pacientes. De ahí la importancia de practicar con un simulador, antes de trabajar con una persona real, para evitar este tipo de accidentes.
La simulación nos ayudaría a disminuir el numero de errores médicos, y por tanto el número de muertes.

Vamos a encontrar diferentes tipos de simuladores entre ellos:

Paciente Estandarizado: en este tipo de simulador encontramos actores entrenados para simular un paciente, a su historia clínica, exploración y actitudes brindan la misma información, y este tipo de simuladores ayudan al medico a desarrollar sus habilidades en tanto a la relación médico-paciente, como en la práctica de un diagnostico, el único problema en este tipo de simuladores seria que el caso no estuviera presentado de forma correcta.





Simulador Humano: En este tipo de simulador encontramos a maniquís con las características muy semejantes a las de un humano (anatómicas) y es de gran ayuda al medico sobre todo en los primeros auxilios o en las reanimaciones cardiopulmonares.







Paciente Híbrido: Es una combinación de los dos anteriores  para poder llevarlo a cabo se requiere un paciente estandarizado y de manera simultánea se coloca una prótesis en el paciente que simula la parte donde se llevará a cabo el procedimiento. 






Simuladores de habilidades específicas: Estos se enfocan a estructuras particulares, es decir, el estudio solo se enfoca a una parte del cuerpo y no a todo el simulador humano. este tipo de simuladores nos ayudaran a desarrollar habilidades en un área especifica (la que se esta poniendo en práctica).  la única limitante en este tipo de simuladores, es el que solo se especializan a una parte del humano. ejemplos de ello, son los que se utilizan para tomar presión arterial, para exploración del ojo, Focos aorticos, etc.






Simuladores Virtuales: En este simulador se interactúa mediante una pantalla, aquí depende el hardware. Aún esta en desarrollo y crecimiento. Replican el mundo físico a través de imágenes construidas digitalmente al igual que los sonidos, que son muy semejantes a la realidad, es de ayuda cuando el usuario necesita adentrarse en la situación específica a la que se expone. 





Modalidades de simulación:

Alta Tecnología: también se le conocen como tecnología de punta, los simuladores tienen mas funciones y son mas similares un parto, intubación endotraqueal son algunos ejemplos.

Baja Tecnología: Son los más utilizados, la exploración ginecólogicica, oftalmoscopia, y cardiologica son algunos ejemplos, en el CECAM encontramos muchos de estos, que se utilizan sobre todo en médicos que están apenas iniciando la carrera. 





La simulación como todo proceso, consta de diferentes etapas:

Elaboración de escenarios de simulación: en esta etapa se muestran los objetivos, guiones por parte del simulador, lista equipo y bibliografía. Si esto fuera una película, seria lo que se realiza detrás de cámaras.

Sesión pre-simulación: se dan a conocer los propósitos, las reglas, los roles de cada personaje, el escenario debe estar armado. En muchas ocasiones, es común ver que mediante una simulación de este tipo evalúan a los médicos, en sus exámenes profesionales por ejemplo. Además, el médico debe tener la capacidad de identificar a sus pacientes, saber cuando están mintiendo o cuando realmente algo les aqueja.

Práctica: Esta muy claro, es el momento en el que se realiza la simulación.


Sesión de retroalimentación-análisis: Es la última etapa del proceso de simulación, también se le conoce como "Debriefing" es una de las más importantes, puesto que aquí es donde se evalúa, si se cumplió o no con los objetivos, el como actuaron los simuladores (si son estandarizados), cual fue la respuesta del médico, se lleva a cabo el análisis de todo el proceso, por lo que es un punto crucial en el conocimiento. Esta etapa es la más recordada por los médicos, ya que si fallaron al momento de la practica, en la sesión de retroalimentación entienden el porque y de esta forma se realiza el aprendizaje que es permanente y le servirá a lo largo de su carrera y vida como médico.

Realidad Virtual: se podría definir como  un mundo virtual generado por ordenador (o sistemas informáticos) en el que el usuario tiene la sensación de estar en el interior de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersión este puede interactuar con este mundo y los objetos del mismo en un grado u otro. En la medicina educativa suele utilizarse con mayor frecuencia para la simulación de operaciones.




La simulación clínica es una herramienta que propicia la integración; con ella se aplica un conjunto de actividades de aprendizaje para que el alumno y el profesional se encuentren inmersos en ambientes controlados que les permiten identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente.

Bibliografía.


  • Imágenes tomadas del Departamento de Informática Biomédica Facultad de Medicina  y CECAM.
  • Dávila A, Villamar J. Capítulo 13. Simuladores en medicina. Realidad virtual. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIERFacultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 165-177 


Sesión 11. Inteligencia Artificial y Medicina Robótica.

Después de buscar en diversos libros podemos definir a la Inteligencia artificial como el campo de las ciencias de la computación relacionado con el diseño de sistemas computarizados que tienen alguna forma de inteligencia (es decir, sistemas con algunas características que nosotros vinculamos con la inteligencia en el comportamiento humano).





Dentro de la IA el área de sistemas expertos es una de las más exitosas (extienden y elaboran los principios y procedimientos básicos que caracterizan a la mayor parte de las áreas de la IA).

Para que quede más claro, un Sistema Experto, es un sistema que posee conocimientos acerca de un dominio particular, compresión de problemas del dominio y métodos de razonamiento para manipular este conocimiento y resolver los problemas de la misma forma que lo haría un experto humano. 
  • Tienen una alta capacidad y elevada ejecución en la solución de problemas. por lo que en la Medicina son una gran herramienta para el médico, al ayudar en el diagnóstico del paciente. Pero, ¿Qué sucedería en un futuro, si este tipo de sistemas Expertos reemplazarán la labor del Médico?. No cabe duda, que la mayoría de las personas confiaría mas en un diagnóstico que sea proporcionado por una maquina inteligente, que por un Médico humano que tiende a equivocarse.

 Ventajas

  • Ofrece infinitas ventajas competitivas y de ahorro de recursos que anteriormente no se tenían.
  • Ofrecen una gran ayuda en el campo de la investigación médica, farmacéutica, biológica, química, etc., aspectos todos ellos relacionados con la lucha de los médicos para conseguir un buen nivel de salud en las personas.

    Desventajas  
  •  Los sistemas de inteligencia artificial son de elevado coste en dinero y tiempo
  • Estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a información no estructurada. 




Es importante conocer de igual forma a la Nanotecnología que se define como "Manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas". 1 nm equivale a la mil millonésima parte de un metro, unidades muy pequeñas como el ancho del ADN que es de aproximadamente 2.5 nm. Este tipo de medidas aplicadas a la medicina, ayuda al médico a ser mas exactos en un diagnostico, y para hacer estudios de imagen mas detallados, con mucho mejor calidad.



Un ejemplo muy claro de lo anterior son los nanoproyectiles de oro, que ayudan a la detección y exterminio de distintos tumores cancerígenos. Funcionan como lentes de aumento que calientan la zona tumoral y eliminan el tejido maligno.

Un robot, es una maquina controlada por una computadora, y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que se sitúan en su entorno, es decir, es capaz de realizar tareas repetitivas de forma rápida, "barata" y precisa a veces mucho mejor que como lo haría un humano.


Entendiendo el concepto de robot, podemos pasar a la Medicina Robótica, que seria la realización de procedimientos quirúrgicos, mediante robots. Esto ha favorecido el desarrollo de las computadoras, y la tecnología, las interfaces entre hardware-software, pero también a la larga este tipo de herramientas dejarán a los médicos sin empleo.





Prótesis, se refiere a la "Sustitución de una parte anatómica del cuerpo por artefactos distintos a los propios del Organismo. Actualmente, es algo que es común en personas que han perdido alguna extremidad de su cuerpo, y son de gran ayuda ya que la mayoría de las veces, les permite continuar con una vida normal, aunque no reemplazara del todo, debido a que carecen de sensaciones propioceptivas.



Las Prótesis Inteligentes, se refieren a materiales que pueden cambiar sus propiedades físicas para la elaboración de prótesis, como la mano con sensibilidad, para ello se requiere un mayor estudio entre el tejido neural y el material con el que se llevara a cabo.


Otro punto que es necesario conocer es el sistema quirúrgico Da Vinci.

Se trata de un robot, que permite realizar intervenciones minimamente invasivas. usado en todo el mundo, en México y en algunas universidades de cirugía Robótica. Esta consta de las siguientes partes:
  1. Consola del Cirujano: Mediante la cual el médico manipula y obtiene las imagenes tridimensionales
  1. Carro de brazo robótico: Se sitúa a lado de la mesa de operaciones.
  1. Instrumentos: miniaturizados y muy finos 2-4 mm  


Cuenta con un sistema que es contra temblores o movimientos innecesarios que el médico pueda tener.Se utiliza para Cáncer de Vejiga, Colon, enfermedades en arterias coronarias, cáncer de riñón, obesidad, cáncer de próstata, garganta etc. Esta demás decir que si se contara en todos los hospitales con robot´s de este tipo se podrían salvar muchísimas vidas, ya que hay mas precisión que la que un médico pueda tener.

Test de Turing: Esta prueba nos sirve para determinar si un ordenador o sistema computacional puede ser inteligente. Consiste en la simulación de una conversación entre una persona y un ordenador en la cual los dos sujetos interactúan. 






Bibliografía:
  • Papa FJ, Kalinowski KE. Capítulo 11. Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 137-151; 
  • Gallegos SP. Capítulo 12. Nanotecnología, medicina robótica y prótesis inteligentes. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 153-163  
  • Imagenes tomadas de Departamento de Informática Biomédica.