Este tema es muy breve y facil de entender para comenzar entendemos por Bioinformática a la "Disciplina científica que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de responder preguntas complejas en biología, es decir, una disciplina que engloba métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solucionar problemas biológicos usando ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada"
La bioinformatica tiene un amplio campo de aplicaciones, entre las que destaca su participación en:
Biología molecular: Estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes.
Medicina Genómica: Aplicación del conocimiento del genoma humano a la práctica de la medicina mediante investigación de causas de enfermedades a nivel molecular y simulación.
Práctica clínica: Útil en diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Es importante mencionar acerca de El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), es el undécimo Instituto Nacional de Salud, fundado en el año 2004. El INMEGEN es líder nacional e internacional en la investigación genómica y tiene como objetivo principal contribuir al cuidado de la salud de los mexicanos a través del desarrollo de proyectos de investigación científica con tecnología de vanguardia, formación de recursos humanos de excelencia y generación de aplicaciones genómicas innovadoras para mejorar la atención de la salud, con apego a principios éticos universales y de respeto a los Derechos humanos.
Para terminar, hacer mención del proyecto del genoma humano, es importante conocer que es el genoma humano y este se refiere a el numero total de cromosomas del cuerpo, es decir, todo el DNA del organismo.
El proyecto del genoma humano fue un esfuerzo de un consorcio internacional de científicos, cuyos objetivos eran:
1. Secuenciar los más de 3 x 10^9 pares de bases del genoma humano
2. Identificar todos los genes humanos
3. Hacer accesible la información en bases de datos públicas.
En 1990 comenzó formalmente el HGP, en el 2000 se obtuvo el primer borrador del genoma humano completo, y en febrero del 2001 fueron publicados los primeros análisis de la versión preliminar del genoma. Pero fue hasta abril del 2003 cuando se obtuvo una secuencia de alta calidad del genoma humano completo, lo que marcó el final del HGP, precisamente en el 50 aniversario de la publicación de la estructura del ADN por Watson y Crick.
La investigación no concluyó con este proyecto. Actualmente se está elaborando un catálogo definitivo de los genes contenidos en el genoma, y terminando de secuenciar algunas zonas que no fue posible definir con la tecnología disponible.
Éste y todos los temas del segundo semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
Bibliografía:
- Merino MJ, Camacho A, Prada DG. Capítulo 17. Bioinformática (informática biomolecular). En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 219-229
No hay comentarios:
Publicar un comentario