viernes, 17 de abril de 2015

Sesión 12. Simuladores en medicina. Realidad Virtual.

Como inicio, definiremos a la simulación, como la propiedad de imitar un comportamiento, de alguna situación o proceso, por medio de un escenario, aparato o software, potable  de fácil reproducción, con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para el desarrollo de habilidades especificas.



Para entender mejor el termino, simulación es la representación de un comportamiento en un escenario determinado. En la práctica medica la simulación es de gran importancia para estimular el aprendizaje, complementarlo y que sea un conocimiento permanente.
Un dato curioso, es que el error médico es la principal causa de desenlaces o muertes en los pacientes. De ahí la importancia de practicar con un simulador, antes de trabajar con una persona real, para evitar este tipo de accidentes.
La simulación nos ayudaría a disminuir el numero de errores médicos, y por tanto el número de muertes.

Vamos a encontrar diferentes tipos de simuladores entre ellos:

Paciente Estandarizado: en este tipo de simulador encontramos actores entrenados para simular un paciente, a su historia clínica, exploración y actitudes brindan la misma información, y este tipo de simuladores ayudan al medico a desarrollar sus habilidades en tanto a la relación médico-paciente, como en la práctica de un diagnostico, el único problema en este tipo de simuladores seria que el caso no estuviera presentado de forma correcta.





Simulador Humano: En este tipo de simulador encontramos a maniquís con las características muy semejantes a las de un humano (anatómicas) y es de gran ayuda al medico sobre todo en los primeros auxilios o en las reanimaciones cardiopulmonares.







Paciente Híbrido: Es una combinación de los dos anteriores  para poder llevarlo a cabo se requiere un paciente estandarizado y de manera simultánea se coloca una prótesis en el paciente que simula la parte donde se llevará a cabo el procedimiento. 






Simuladores de habilidades específicas: Estos se enfocan a estructuras particulares, es decir, el estudio solo se enfoca a una parte del cuerpo y no a todo el simulador humano. este tipo de simuladores nos ayudaran a desarrollar habilidades en un área especifica (la que se esta poniendo en práctica).  la única limitante en este tipo de simuladores, es el que solo se especializan a una parte del humano. ejemplos de ello, son los que se utilizan para tomar presión arterial, para exploración del ojo, Focos aorticos, etc.






Simuladores Virtuales: En este simulador se interactúa mediante una pantalla, aquí depende el hardware. Aún esta en desarrollo y crecimiento. Replican el mundo físico a través de imágenes construidas digitalmente al igual que los sonidos, que son muy semejantes a la realidad, es de ayuda cuando el usuario necesita adentrarse en la situación específica a la que se expone. 





Modalidades de simulación:

Alta Tecnología: también se le conocen como tecnología de punta, los simuladores tienen mas funciones y son mas similares un parto, intubación endotraqueal son algunos ejemplos.

Baja Tecnología: Son los más utilizados, la exploración ginecólogicica, oftalmoscopia, y cardiologica son algunos ejemplos, en el CECAM encontramos muchos de estos, que se utilizan sobre todo en médicos que están apenas iniciando la carrera. 





La simulación como todo proceso, consta de diferentes etapas:

Elaboración de escenarios de simulación: en esta etapa se muestran los objetivos, guiones por parte del simulador, lista equipo y bibliografía. Si esto fuera una película, seria lo que se realiza detrás de cámaras.

Sesión pre-simulación: se dan a conocer los propósitos, las reglas, los roles de cada personaje, el escenario debe estar armado. En muchas ocasiones, es común ver que mediante una simulación de este tipo evalúan a los médicos, en sus exámenes profesionales por ejemplo. Además, el médico debe tener la capacidad de identificar a sus pacientes, saber cuando están mintiendo o cuando realmente algo les aqueja.

Práctica: Esta muy claro, es el momento en el que se realiza la simulación.


Sesión de retroalimentación-análisis: Es la última etapa del proceso de simulación, también se le conoce como "Debriefing" es una de las más importantes, puesto que aquí es donde se evalúa, si se cumplió o no con los objetivos, el como actuaron los simuladores (si son estandarizados), cual fue la respuesta del médico, se lleva a cabo el análisis de todo el proceso, por lo que es un punto crucial en el conocimiento. Esta etapa es la más recordada por los médicos, ya que si fallaron al momento de la practica, en la sesión de retroalimentación entienden el porque y de esta forma se realiza el aprendizaje que es permanente y le servirá a lo largo de su carrera y vida como médico.

Realidad Virtual: se podría definir como  un mundo virtual generado por ordenador (o sistemas informáticos) en el que el usuario tiene la sensación de estar en el interior de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersión este puede interactuar con este mundo y los objetos del mismo en un grado u otro. En la medicina educativa suele utilizarse con mayor frecuencia para la simulación de operaciones.




La simulación clínica es una herramienta que propicia la integración; con ella se aplica un conjunto de actividades de aprendizaje para que el alumno y el profesional se encuentren inmersos en ambientes controlados que les permiten identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente.

Bibliografía.


  • Imágenes tomadas del Departamento de Informática Biomédica Facultad de Medicina  y CECAM.
  • Dávila A, Villamar J. Capítulo 13. Simuladores en medicina. Realidad virtual. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIERFacultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 165-177 


No hay comentarios:

Publicar un comentario