viernes, 17 de abril de 2015

Sesión 10. Imagenología y Telemedicina.

Para comprender el tema, es necesario conocer que es la imagenología y la telemedicina, aunque estas palabras sean muy semejantes, el significado no es el
mismo, y son de suma importancia en el campo de la medicina, por tanto, es necesario saber diferenciarlos.

La imagenología, es una ciencia visual, las imágenes como componentes esenciales se utilizan para estudios diagnósticos. 
La definición anterior es muy clara, y nos menciona que mediante la imagenología podemos evaluar el estado de un paciente, planear una cirugía, realizar diversos estudios a través de imágenes como las TAC (Tomografía Axial Computarizada), y estas son de gran apoyo para el medico, para comprobar o corroborar un diagnostico previo.

Resultado de imagen para imagenologia
La Telemedicina, se va a referir al estudio de la imagenología a distancia, esto quiere decir que la telemedicina es la prestación de servicios de medicina pero a distancia, estas suelen utilizar las TIC´s y cabe resaltar que el uso del teléfono no se considera telemedicina.






La OMS la define en 1998 como "suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor critico, por profesionales que apelan a tecnologías de información, y de la comunicación con el objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos,preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la información permanente de los profesionales de atención a la salud y en actividades de investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven"

La definición es muy larga y suena como si estuviera muy difícil de entender, sin embargo, es muy fácil y cabe resaltar que la telemedicina es de mucha ayuda sobre todo entre médicos, cuando se piden apoyo entre ellos, no es un servicio exclusivo Medico-Paciente. de acuerdo a las personas que actúan en este papel, la cenetec lo clasifica en 3 divisiones:
  • Profesional-Profesional: Esta se refiere a un medico que consulta a un especialista acerca de un paciente. es decir, un medico general, solicita ayuda a un cardiólogo especialista sobre uno de sus pacientes con algun problema relacionado a el corazon.
  • Profesional-Profesional-Paciente: Esta se refiere a que el medico general explora al paciente en el consultorio de telemedicina con el apoyo del cardiologo, que se encontrara en otro sitio.
  • Profesional-Paciente: por ultimo, en esta encontramos a el paciente en consultorio de telemedicina, atendido por el cardiologo que se encuentra a distancia.
La telemedicina tiene sus ventajas y tambien sus desventajas algunas de ellas son:


Ventajas

  • Reducción de las desigualdades en la población en el acceso a los servicios de salud. Esta en especial, es la principal, es el principal beneficio y objetivo de la telemedicina.
  • Optimización de recursos asistenciales
  • Reducción de las estancias hospitalarias
  • Disminución de los desplazamientos innecesarios (los pacientes evitan viajes largos para consulta de especialistas.)
  • Mejor comunicación entre profesionales,y segundas opiniones.
  • Diagnostico y análisis oportuno.


Desventajas

  • Intercambio de una información sensible
  • Gran volumen de información almacenada
  • Compromiso de la confidencialidad
  • Compromiso de la seguridad.
  • Menor exactitud diagnóstica de ciertas imágenes transmitidas.

Como podemos ver, la telemedicina es importante, al medico le es de gran ayuda tanto para evitar desplazamientos no necesarios, como para consultar a otros médicos, y juntos complementarse. junto con la imagenología son herramientas indispensables o al menos eso serán en un futuro, ya que facilitan al médico el diagnostico al paciente y ayudan a un tratamiento inmediato. 

Termino MeSH ID: D017216

De acuerdo al tiempo también la podemos clasificar:
  • Sincrónica: se realiza en tiempo real, un ejemplo puede ser un videochat, en clase también llegamos a la conclusión que whats app podía ser un ejemplo, siempre y cuando ambas personas se encuentren conectadas y comunicándose recibiendo respuestas de manera inmediata.
  • Asincrónica: en tiempo diferido, aquí es muy fácil entender que la respuesta de cualquier parte tardara en recibirse como los correos electrónicos. suelen utilizarse cuando no hay una emergencia.
Telesalud, es un termino compuesto, tecnologías de telecomunicaciones e información, aquí si se utilizan a las TIC siempre, con el fin de  mejorar la salud de la población, y la atención medica, así como la educación, capacitación, administración e investigación.




Algunas de las especialidades que mas se benefician son:

  • Telecardiología
  • Teledermatología
  • Teleultrasonido
  • Telecirugía



Para resumir lo anterior, el siguiente esquema esta elaborado de acuerdo al tema.




Biografía:

  • González E, Martínez AI. Capítulo 10. Imagenología y telemedicina. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIERFacultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 127-135  





Sesión 9. Expediente clínico electrónico y sistemas de información.


Para comenzar, es necesario dejar claro el concepto de expediente clínico, que se define como el "conjunto de información y datos personales de un paciente, dentro de todo tipo de establecimiento para atención médica, ya sea público, social y privado, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, ópticos y de cualquier índole."
Lo anterior, se refiere al conjunto de información o datos personales de una persona dentro de una institución, para recibir atención medica, es importante recalcar que debe ser algo confidencial. este nos servirá para evaluar que tan buena fue la atención que se le prestó al paciente.
Ademas, actualmente en algunas instituciones cuentan con expediente clínico electrónico, este se define como la síntesis biográfica medica de la vida del paciente, en la cual se analiza su estado físico en general, se realiza la anamnesis, la exploración física, los estudios de gabinete todo esto se realiza con la finalidad de dar un diagnostico seguro y un tratamiento.
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo, en un futuro no muy lejano podremos observar el ECE como predominante en las instituciones hospitalarias, debido a que es muy pesado el contar con miles de expedientes de las personas que asisten a revisión, en lo personal, cuando estuve rotando por el servicio de archivo, es muy pesado trabajar ahí, el encontrar el expediente de una persona en un cuarto donde hay miles de expedientes, termino siendo algo agotador, ademas, un problema muy grande es la letra de los doctores, es la posible causa de que existan errores al momento de hacer un arreglo en el expediente. esta seria una gran desventaja del expediente clínico tradicional, dándole ventaja al electrónico, en el que con solo teclear el nombre de la persona podemos encontrar su expediente de manera inmediata. Un punto muy importante es, que el expediente de una persona se conserva durante 5 años en la clínica, lo que nos da como resultado la acumulación de muchísimos expedientes clínicos.



Lawrence Weed propone el expediente clínico orientado a problemas en donde se toma en cuenta los datos iniciales, lista de problemas, planes de actuación, evaluación de incidencias y monitorización. es sobre todo en lista de problemas en donde se pone énfasis en la mnemotecnia "SOAP":

Subjetivo, lo que el paciente refiere
Objetivo, lo que el medico observa
Análisis, lo que el medico razona o analiza (de acuerdo al paciente)
Plan, lo que se piensa hacer para resolver el problema.

Sistemas de información hospitalaria e interinstitucional (SIHI).
  • Nacen en el año 1950.
SIH: Se define como el sistema integrado de información, diseñado para gestionar todos los aspectos clínicos, administrativos, y financieros de un hospital. es prácticamente el conjunto de todo lo que conformara nuestro hospital, es decir, una base de datos, a la que solo tendrá acceso personal que este autorizado, ademas, podemos obtener estadísticas generales de pacientes, datos epidemiológicos, toda la información referente a la atención medica del paciente.

Este sistema cuenta con gran cantidad de funciones entre ellas:
  • procura al paciente el acceso a información en tiempo y hora
  • Dar la posibilidad de actualizar la información
  • Mejora práctica clínica
  • Gestionar conocimiento
Este sistema ademas de mejorar la calidad de atención, mejora posibilidades de financiamiento de los servicios de salud pero para ello requiere compromiso.
Algo curioso, es que requiere de un Software libre, este tipo de software respeta la libertad de sus usuarios, una vez obtenido, puede ser modificado, mejorado, redistribuido, como mejor le parezca al usuario.

Para terminar la sesión, es importante recalcar algunos puntos de la NOM-024-SSA3-2010 sobre el Expediente Clínico Electrónico, esta norma tiene por objetivo lnteroperatibilidad, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos de salud. Es decir, el poder intercambiar entre instituciones, los expedientes clínicos de manera confidencial, en caso de existir algún translado del paciente, esto les facilitaría el tener que realizar todo el procedimiento desde la anamnesis hasta los estudios. El manejo de información sin autorización es algo penado por la ley.
Otro punto importante es que todas la instituciones tanto publicas como privadas, al contar con ECE, deben cumplir con todos los requerimientos que aparecen en la norma.
La norma se divide en 3 apéndices, A, B, C. cada una una se divide en pequeñas secciones y nos habla en general de todo, desde medicamentos, hasta gestión de administración, clínica y publica entre otros aspectos.





Biografía.

Martínez AI, Segundo JC, Gamiño AE. Capítulo 9. Expediente clínico electrónico y sistemas de información. En: Sánchez M, Martínez AI. Informática Biomédica. 2da Edición ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2014. Pág. 111-125